Descargar el artículo

Comité sobre Mujeres y Psicoanálisis de la API- Asociación Psicoanalítica Internacional

 

Ester Palerm[1]

El Comité de COWAP, cuyas siglas en inglés corresponden a Committee on Women and Psychoanalysis (Comité sobre Mujeres y Psicoanálisis), fue creado por la IPA² en 1998 durante la presidencia de Otto Kernberg. Su creación representó un respaldo institucional al diálogo y análisis crítico de temas que, hasta entonces, se habían expresado principalmente como voces aisladas dentro del psicoanálisis. Estas voces cuestionaron y ampliaron aspectos de la teoría freudiana sobre la feminidad, siguiendo el camino trazado por figuras pioneras como Melanie Klein y Helen Deutsch.

Otto Kernberg al ser consultado sobre los motivos para crear COWAP comentó:

Los motivos que llevaron al Consejo Ejecutivo de la API a establecer COWAP incluyeron nuestro interés en proporcionar un foro para la discusión de la feminidad dentro de la teoría psicoanalítica y la práctica clínica, así como para revisar la teoría psicoanalítica del desarrollo y la psicología de género a la luz de los avances científicos contemporáneos en campos relacionados, como los hallazgos de investigaciones biológicas y socioculturales, y los estudios sobre el papel de las mujeres en la sociedad. Esperábamos que COWAP desarrollara una revisión crítica de las perspectivas más tradicionales sobre el desarrollo de las mujeres y los hombres en la teoría psicoanalítica, e influyera tanto en la teoría como en la práctica clínica.3

Por lo tanto, este comité representa el compromiso de la API de revisar, debatir e investigar cuestiones que afectan principalmente a las mujeres, además de explorar las relaciones entre psicoanálisis, sexualidad y género. Cabe destacar que, en aquel momento, los estudios de género en  psicoanálisis apenas comenzaban a centrarse en la feminidad y el papel de las mujeres, por lo que abrió nuevas perspectivas dentro de este campo.

Organización de COWAP

La estructura organizativa de COWAP está compuesta por una presidenta o coordinadora general (Overall COWAP chair) y tres co-presidentas o subcoordinadoras (Co-chairs), que representan las regiones de Europa, Norteamérica y Latinoamérica. 

Cada co-presidenta regional cuenta con la colaboración de dos miembros de su propia región. Desde 2021, se ha añadido un cuarto miembro regional de Asia-Pacífico, ampliando así la representación en el comité. Además, cada sociedad psicoanalítica, puede tener representación a través de un miembro de enlace (liaison member). Esta organización se completa con el apoyo de una o varias consultoras, que suelen ser expresidentas de COWAP. Además, cuenta con la participación de analistas en formación en el comité organizador: actualmente son cuatro, uno por cada región principal.

Actividades y Eventos

En los congresos internacionales de la API, que se celebran cada dos años, COWAP participa activamente con diversas presentaciones durante el precongreso y a lo largo del congreso. Además, tienen lugar las presentaciones de los libros de COWAP publicados recientemente. A nivel regional, COWAP también tiene una presencia significativa en los congresos de la Federación Europea de Psicoanalistas (EPF, por las siglas inglesas), en la Federación Psicoanalítica de América Latina (FEPAL) y en Norteamérica, donde también se llevan a cabo múltiples congresos y actividades.

Además, cada co-presidenta regional tiene autonomía para organizar eventos. Por ejemplo, en Europa, desde 2021, se realizan encuentros mensuales en línea titulados “Diálogos sobre lo Femenino”, donde se debate un texto con la participación de su autor. En Latinoamérica, se formó el “Grupo de Investigación en Infancia y Adolescencia” en 2021 y el “Grupo de Reproducción Asistida” en 2024. En Norteamérica, también se llevan a cabo diversas actividades. Destacaríamos entre ellas las entrevistas con Virginia Ungar, sobre su trayectoria y experiencia como primera presidenta de la API, y con Harriet Wolfe, sobre su decisión de postularse para este cargo.  

Las entrevistas se pueden visualizar en los siguientes enlaces:

Entrevista a Virginia Ungar  https://youtu.be/hDbcvZYXb0s
Entrevista a Harriet Wolfe   https://youtu.be/_rmGzXJ-QT0

También, cada Sociedad, en colaboración con la co-presidenta y la presidenta de COWAP, puede organizar sus propios eventos. La Sociedad Española de Psicoanálisis, en el año 2012 organizó el Congreso de COWAP sobre La Masculinidad y la Feminidad Hoy (Masculinity and Femininity Today).

Reuniones del Comité de COWAP (COWAP business meeting)

En los inicios de COWAP, la tecnología disponible para comunicarse era limitada. Sin embargo, el entusiasmo por hacer crecer el proyecto impulsó su evolución. Desde entonces, COWAP ha mantenido las mismas premisas: organizar un equipo con representación de miembros de distintas regiones y generaciones para fomentar sinergias. 

En las reuniones del comité se valoran los proyectos realizados, se planifican los futuros, y se fortalecen los vínculos entre los miembros. Durante muchos años, las reuniones presenciales de la junta y de miembros de COWAP se realizaban en los congresos internacionales y los regionales (FEP y FEPAL). Asimismo, en estos congresos se fomenta la camaradería mediante desayunos y almuerzos compartidos. Además, cada co-chair organiza reuniones con su propio equipo.  

Breakfast COWAP business meeting
Desayuno organizado en el 50º Congreso de la IPA en Buenos Aires 2017

Con el avance de la tecnología, las reuniones en línea han facilitado la comunicación. Especialmente durante la pandemia de COVID-19 en 2020, el comité comenzó a reunirse mensualmente, fomentando una mayor cercanía durante un periodo de aislamiento. Estas reuniones virtuales se han mantenido, a pesar de la dificultad que supone la diferencia horaria entre regiones.

Aunque en este artículo solo haré referencia a las presidentas de COWAP, es esencial destacar la importante labor realizada por las co-presidentas de las tres regiones, los miembros regionales, los miembros de enlace, las analistas en formación y las editoras del boletín de COWAP. Todos ellas han contribuido a que COWAP sea un comité muy dinámico, fomentando la colaboración entre regiones y generaciones de psicoanalistas, consolidándose como uno de los comités más activos de la IPA.

Presidentas de COWAP

1) Joan Raphael-Leff: comienzo y desafíos de COWAP (1998-2001)

La primera presidenta, Joan Raphael-Leff, miembro de la Sociedad Psicoanalítica Británica, ocupó este cargo entre 1998-2001. Antes de asumir la presidencia, había publicado diversos libros y artículos sobre temas como psicoanálisis, feminidad, maternidad, mitos, embarazo y proceso creativo.

Cuando se le preguntó por qué Otto Kernberg la eligió para liderar el comité y por qué aceptó, esas fueron sus palabras: 4

En 1997, el expresidente Joe Sandler se puso en contacto conmigo porque había hablado con Otto Kernberg sobre crear un nuevo comité de la IPA sobre mujeres y psicoanálisis. Para entonces, yo llevaba veinticinco años trabajando y publicando sobre el tema de la experiencia femenina, centrándome en los aspectos emocionales y transculturales de las cuestiones reproductivas y de crianza, y en los desafíos que plantean a la teoría los nuevos desarrollos radicales. Como había tenido dos bebés y un aborto espontáneo durante el curso de mi propia formación psicoanalítica, también me interesaban las experiencias particulares de las candidatas y psicoanalistas, como el embarazo, la maternidad y la crianza de niños pequeños mientras atendía a pacientes. (…) Sentí que iniciar COWAP era un esfuerzo emocionante y necesario, pero una tarea abrumadora ya que había una gran resistencia encubierta a la idea de centrarse en las mujeres y cuestionar la teoría psicoanalítica anticuada sobre la «sexualidad femenina».

Los comienzos y desafíos de COWAP

En la misma entrevista se le preguntó a Joan Raphael-Leff por los objetivos como presidenta de COWAP, los recursos con los que contó y las dificultades que tuvo que afrontar para avanzar en el proyecto. Sus palabras fueron:

Mi primer objetivo fue la representación democrática. Escribí a todas las organizaciones regionales para pedirles que cada una designara un representante. Helen Meyers fue elegida representante por América del Norte; Monique Cournut de Francia, para Europa, y Alcira Mariam Alizade de Buenos Aires  por América Latina.

En relación con a las dificultades expresó lo siguiente:

Nuestras principales dificultades fueron administrativas. Dado el tremendo éxito de COWAP desde entonces, es difícil imaginar sus modestos comienzos. El comité central, que carecía de presupuesto y estaba repartido por cuatro continentes, se reunía únicamente en conferencias internacionales. Pero traté de mantener una comunicación diaria con mis tres y luego, siete copresidentes por fax, teléfono, correo postal y correo electrónico (todavía una novedad) para formular y ejecutar nuestro mandato. También publicamos anuncios a través de las sociedades y en los paneles de COWAP de la IPA y EPF se incorporaban nuevos enlaces.

En cuanto a cómo avanzó el proyecto dijo:

Se desarrolló una gran red de colegas que compartían nuestro entusiasmo y carga de trabajo, lo que dio como resultado numerosas Jornadas de Estudio en Buenos Aires, Londres, Madrid, Lisboa, Praga, etc., y debates de COWAP en el congreso francés de 2000 en Montreal, Canadá, y en 2002 en Bruselas, Bélgica.

Aunque existían importantes diferencias regionales, el comité fomentó una colaboración cercana entre las distintas regiones, respetando la autonomía de los comités locales para organizar sus actividades. Este enfoque permitió enriquecer la diversidad y consolidar la presencia y relevancia del comité en el ámbito internacional.

2) Mariam Alizade: Sabiduría y Entusiasmo: Ampliando Fronteras (2001–2005)

Mariam Alizade, psicoanalista de la Asociación Psicoanalítica Argentina, fue la segunda presidenta de COWAP, entre 2001 y 2005. Durante su mandato, los temas abordados por COWAP se ampliaron para incluir a los hombres, explorando en profundidad las relaciones entre hombres y mujeres, la masculinidad y la feminidad, así como las influencias culturales e históricas en la construcción de teorías psicoanalíticas sobre hombres y mujeres.

“Con una combinación única de inteligencia rápida y entusiasmo contagioso, Mariam impulsó la organización de numerosas conferencias en todo el mundo”5 .Las personas que trabajaron junto a ella destacan su energía infatigable y su compromiso. En apenas cinco meses de haber asumido su presidencia, organizó el primer Diálogo Intergeneracional de COWAP en Buenos Aires. Estos diálogos se continúan celebrando cada dos años en diferentes ciudades de Latinoamérica.  En 2024, tuvo lugar el XVI Diálogo Intergeneracional de COWAP cuyo tema fue “Masculinidades y Contemporaneidades: escenarios en expansión”.

Mariam también dejó un legado significativo en el ámbito editorial. Fue la primera editora de la serie de libros de COWAP, una colección que reunió los mejores trabajos psicoanalíticos de diferentes regiones del mundo. Este proyecto se llevó a cabo en colaboración de Karnac Books. Sobre esta iniciativa de Mariam, Teresa Lartigue manifestó6: “Así nació una gran colección que da testimonio de su profundo compromiso de compartir generosa y desinteresadamente su sabiduría y entusiasmo”.

Mariam fue una participante activa en COWAP desde su fundación en 1998. Asistió a todos los Diálogos hasta su fallecimiento en 2013, a los 70 años. No obstante, su salud le impidió participar en el X Diálogo. En sus propias palabras, Mariam expresó su pasión por COWAP: Amo a COWAP… He estado con este comité desde sus primeros pasos, un comité que tiene mucha fuerza y amor… un comité que tolera y promueve lo positivo de lo femenino en cada una de nosotras.”

Homenaje a Mariam Alizade en el Congreso de FEPAL 2014
De izquierda a derecha:Patricia Alkolombre, Cândida Sé Holovko, Doris Berlin y Alejandra Marucco

3) Giovanna Ambrosio: Profundizando en las Complejidades del Género y la Sexualidad (2005–2009)

La tercera presidenta fue la italiana Giovanna Ambrosio, quien ocupó el cargo entre 2005 y 2009. Durante su mandato, continuó con la intensa labor del comité, destacándose por organizar numerosas actividades y congresos dedicados a temas de gran relevancia social, como el sexo y el género, el embarazo, la maternidad, la “confusión de lenguas” y el envejecimiento7. Estas iniciativas fortalecieron la presencia internacional de COWAP y se llevaron a cabo congresos en países como Italia, Portugal, México y Estados Unidos.

En Lisboa, en colaboración con la co-presidenta por Europa, María Teresa Flores de Portugal, se llevaron a cabo tres congresos:

  • En 2005, sobre el tema del Incesto (Incest).
  • En 2007, abordando Incesto y la Pedofilia (Incest and Paedophilia).
  • En el décimo aniversario de COWAP, se organizó un congreso sobre «La sexualidad hoy». (Sexuality Today).

Giovanna Ambrosio impulsó la participación de COWAP en varios Congresos de Lengua Francesa, promoviendo la difusión del trabajo del comité en círculos francófonos. En colaboración con Teresa Lartigue de México, co-presidenta por Latinoamérica, se organizaron encuentros en diversas ciudades, como Río de Janeiro y Guadalajara (México). Paralelamente, junto a Arlene Kramer Richards, co-presidenta para Norteamérica, lideró en 2007 el congreso de COWAP en Nueva York, titulado: ¿Quién es mi madre?, ¿quién es mi padre?, ¿quién soy yo? (Who is my mother, who is my father, who am I?).

El compromiso de Giovanna Ambrosio con la exploración psicoanalítica de temas contemporáneos quedó reflejado en la publicación de dos libros que dieron continuidad al trabajo editorial iniciado por Mariam Alizade:

On Incest: Psychoanalytic Perspectives (2005).

Transvestism, Transsexualism, Transgender in the Psychoanalytical Dimension (2007).

Este último libro fue el resultado de la Conferencia Europea sobre transexualidad celebrada en Catania, Italia, en 2006. La obra refleja cómo el psicoanálisis, hace casi 20 años, pudo reflexionar, dialogar y ofrecer perspectivas innovadoras sobre uno de los desafíos más complejos, sensibles y vigentes sobre la identidad.

El debate iniciado por Giovanna Ambrosio sobre temas complejos y controvertidos, como el género, la sexualidad y las identidades trans, encontró continuidad en la labor de Frances Thomson-Salo, lo que refleja el compromiso de COWAP con la apertura de espacios para discutir problemáticas que, aunque antiguas, siguen siendo difíciles de tratar en profundidad en muchos ámbitos.

4) Frances Thomson-Salo: Cooperación Inter-comités y la Prevención del Abuso Infantil (2009-2015)

Frances Thomson-Salo, cuarta presidenta de COWAP y miembro de la Sociedad Psicoanalítica Australiana, dirigió el comité entre 2009 y 2015.  Destacó por su capacidad para integrar y promover actividades conjuntas con otras instituciones, como el Comité de las Naciones Unidas. Uno de sus logros más destacados fue impulsar una mayor cooperación con otros comités de la IPA, lo que llevó a la primera reunión inter-comités en 2015.

Este encuentro reunió a COWAP con otros cinco comités de la IPA, para coordinar un enfoque psicoanalítico en la prevención del abuso infantil. De manera que se sentaron las bases del trabajo inter-comités para abordar problemáticas globales. Estos esfuerzos culminaron en eventos de gran alcance, como el congreso internacional The Abused Child (El niño abusado), celebrado en Nervi, Italia, en 2016.

Congreso COWAP The Abused Child, Nervi
De derecha a izquierda: Irma Brenman Pick, Stefano Bolognini y Jordi Sala

En su mensaje de despedida, expresó8 su satisfacción por haber presidido COWAP, agradeciendo a Stefano Bolognini y Alexandra Billinghurst tanto por su nombramiento como el apoyo recibido a lo largo de su gestión.  Declaró sentirse orgullosa del creciente número de conferencias internacionales, así como de la publicación de libros en inglés y español basados en los trabajos presentados en dichas conferencias. Asimismo, agradeció a Ester Palerm la creación de la Newsletter de COWAP por su valiosa contribución y convertirlo en una herramienta dinámica y enriquecedora que refuerza la conexiones entre sus miembros y la comunidad psicoanalítica.

Frances Thomson-Salo consolidó COWAP como un espacio para el diálogo interdisciplinario, ampliando su impacto en problemáticas globales y fortaleciendo la colaboración entre comités. Esta labor fue continuada por la presidenta interina Gertraud Schlesinger-Kipp.

5) Gertraud Schlesinger-Kipp: El compromiso y la defensa  de las mujeres y niños en contextos de desigualdad (2015 y 2017)

Gertraud Schlesinger-Kipp9, de la Asociación Psicoanalítica Alemana, asumió la presidencia interina de COWAP entre 2015 y 2017 para restablecer las reglas de rotación de la presidencia entre las 3 regiones de la API, asegurando que Norteamérica ocupara el cargo en 2017, región que no había sido representada hasta ese momento. La vinculación de Gertraud con COWAP se inició en el año 2002 durante la presidencia de Mariam Alizade desempeñando a lo largo de estos años diversas funciones en el comité de COWAP.

No dudó en aceptar el desafío cuando el presidente de la API le solicitó asumir la presidencia interina de COWAP. En sus palabras de despedida nos dice: “No dudé en aceptar cuando el presidente de la IPA me pidió que fuera la presidente interina de COWAP durante dos años después de tantos años de trabajar con y en COWAP.”

Al igual que su predecesora, continuó trabajando en la prevención del abuso infantil con el objetivo de hacer un mundo mejor para los niños. En este sentido, fortaleció la colaboración dentro del inter-comité de la API. Formó parte de la junta directiva colaborando estrechamente con analistas como Mali Mann y Joshua Durban conocidos por su gran implicación institucional en esta problemática. En 2016, se organizaron congresos y jornadas sobre la prevención del abuso sexual como la jornada celebrada en Italia o las realizadas en el congreso FEPAL-COWAP entre otros.

Uno de sus aportes más significativos fue ampliar la presencia de COWAP, mediante la realización de congresos, incorporar nuevos miembros en países donde el comité no tenía representación o donde existían importantes diferencias sociales y culturales entre hombres y mujeres. Bajo su presidencia se realizaron congresos en países como Turquía, China e India. Una vez terminado su mandato formó parte del comité organizador del Congreso “Medea – Feminidad, maternidad, amor y odio” (Medea – Femininity, Motherhood, Love and Hate) que se realizó Tbilisi, Georgia en 2018.

Congreso de COWAP: Mujeres analizando a Mujeres. Estambul 2019. Ceremonia de Apertura
De izquierda a derecha: – Elda Abrevaya, Melis Tanık,  Ferhan Ozenen, Yavuz Erten, Gertraud Schlesinger-Kipp.

Un aspecto destacado es su trabajo en campos de refugiados10, donde aplicó el conocimiento psicoanalítico para abordar conflictos de género y dinámicas culturales. Su enfoque no solo benefició a las personas refugiadas y a quienes trabajaban con ellas, como ayudantes y traductores, sino que también enriqueció a los profesionales involucrados al promover una comprensión más profunda de las experiencias culturales y de género. Paralelamente, alertó los riesgos de retrocesos en los derechos de las mujeres en las sociedades occidentales, especialmente frente al auge de movimientos políticos radicales

6) Paula Ellman: Fortalecimiento del Diálogo Interregional y Colaboración entre Comités (2017–2021)

Paula Ellman asumió la presidencia de COWAP en 2017, convirtiéndose en la sexta presidenta de COWAP y la primera presidenta representada por América del Norte. Durante su mandato sucedieron dos hechos significativos. El primero fue la elección de Virginia Ungar como la primera mujer presidenta de la IPA (2017-2021) y la celebración, bajo su presidencia, del 51º congreso de la IPA, cuyo tema «Lo Femenino», reflejaba los objetivos de COWAP. Este congreso destacó por las numerosas presentaciones de COWAP y las entrevistas a mujeres influyentes de diversas culturas, incluyendo artistas, cineastas, escritoras y psicoanalistas.

El segundo fue la pandemia de COVID-19, que exacerbó problemas sociales como la violencia doméstica, el feminicidio, el racismo y los prejuicios. En respuesta, se organizaron actividades con la colaboración de comités de la IPA y APsA, enfocadas en los efectos de la pandemia.

Durante sus 4 años como presidenta (2017-2021), impulsó la participación de Norteamérica en COWAP y fortaleció la colaboración con otros comités de la IPA. En 2019, organizó una reunión en la Asociación Psicoanalítica Americana, con la participación de la presidenta y el vicepresidente de la IPA, Virginia Ungar, Sergio Nick, y otros miembros de comités de la IPA, COWAP y APsaA. De esta reunión surgió el congreso sobre Diversidades de Género en Bruselas, en colaboración con el Comité de Estudio de Diversidades Sexuales y de Género, que contó con destacadas presentaciones de las tres principales regiones de la IPA11.

Inspirada por su experiencia en el Congreso de 2016 en Washington D.C. sobre la violencia contra las mujeres y el impacto de este tema, Paula Ellman se propuso profundizar en la problemática de la violencia de género. Asimismo, deseaba continuar el legado de Gertraud Schlesinger-Kipp, de ampliar el alcance de COWAP a regiones con marcadas diferencias sociales e integrar a colegas de la región de Asia Pacifico en COWAP para lograrlo. Este objetivo la llevó a contactar a Jhuma Basak12 e invitarla a colaborar en la planificación de la primera conferencia de COWAP en India. Como resultado, en 2018 se celebró en Calcuta el congreso titulado «La seguridad de las mujeres en tiempos dogmáticos» (Women’s Safety in Dogmatic Times), que abordó temas como la marginación religiosa, las relaciones íntimas, la maternidad y el espacio clínico. Además, promovió webinars que exploraron perspectivas psicoanalíticas sobre feminidad y género, fomentando el debate interregional13.

Congreso COWAP “Women’s Safety in Dogmatic Times”. Calcuta, India 2018

En 2020, la IPA creó el Grupo de Trabajo del Inter-comité sobre Prejuicios y Racismo, compuesto por 5 miembros de diversos comités y presidido por Paula Ellman14. Su objetivo es investigar cuestiones de prejuicio y racismo y comunicar los resultados a la IPA.

La actividad de COWAP es sumamente intensa, lo que hace casi imposible resumirla sin omitir algún evento importante. Solo en 2019, bajo el mandato de Paula Ellman, se llevaron a cabo congresos y actividades en numerosas ciudades del mundo, como Madrid, Argentina, Londres, Brasil, Perú, Bruselas, Santiago de Chile, Seattle, Estambul, Washington D. C. y Lisboa. Estos eventos reflejan  su compromiso con el fortalecimiento del diálogo interregional, la colaboración entre comités y el enfoque psicoanalítico e  interdisciplinario en sus eventos.

51º Congreso API-Londres “Lo Femenino” 2019.  Panel de COWAP: Cambios en las nociones de lo femenino: Confrontando los prejuicios de los analistas.
De izquierda a derecha: Paula Ellman, Margarita Cereijido, Janice Lieberman, Rosemary Balsam

7) Patricia Alkolombre:  Consolidación y 25 aniversario de COWAP (2021-2025)

Patricia Alkolombre, séptima presidenta de COWAP y segunda presidenta latinoamericana en asumir este cargo tras Mariam Alizade, es miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Asumió la presidencia en 2021 y concluirá su mandato en 2025, durante el 54º Congreso de la IPA en Lisboa. Su trayectoria en COWAP es amplia. Fue co-presidenta para América Latina entre 2017 y 2021, y miembro de COWAP por Latinoamérica durante dos períodos entre 2013-2017 y entre 1999-2002.

Su labor se ha caracterizado por continuar el legado de sus predecesoras y consolidar el intercambio y la colaboración en las regiones, como el 7º Congreso Psicoanalítico Chino, titulado “Vida, Crianza y Psicoanálisis” (“Life, Nurture and Psychoanalysis”) en 2021.

Un evento destacable de su presidencia fue la celebración del 25º aniversario de COWAP, con una conferencia internacional en línea “Mujeres en diferentes contextos sociales: Dando voz al silencio”. Este evento, desarrollado a lo largo de tres días, abordó debates sobre temas de actualidad, como Cuestiones reproductivas actuales, Violencia contra la mujer y Diálogo entre psicoanálisis y género. La traducción simultánea facilitó la participación de las cuatro regiones: América del Norte, América Latina, Europa y Asia Pacífico.

Asimismo, ha continuado la colaboración con otros comités de la API como el de abuso infantil, e iniciado otros como el Comité de Familia y Pareja (Committee on Family and Couple Psychoanalysis, COFAP) reflejando el compromiso continuo de COWAP con las problemáticas sociales contemporáneas.

Otro aspecto destacado de su gestión ha sido continuar con la labor de visualizar el trabajo de COWAP a través de entrevistas publicadas en el boletín de COWAP, especialmente las contribuciones y esfuerzos en la región de Asia-Pacífico.

La invasión de Ucrania por parte de Rusia en 2022 ha sido un tema tratado en diversas newsletters. En Europa, la co-presidenta Emanuela Quagliata creó el espacio “Ser madres en tiempos de guerra”¹⁵, donde analistas en formación, comparten sus experiencias de ser madres durante la guerra. Este espacio representa un importante apoyo grupal para compartir y afrontar las intensas vivencias de desarraigo, la incertidumbre y el impacto que tienen en la maternidad.

Publicaciones de COWAP: boletín o newsletter de COWAP

Antes de 2014, las actividades de COWAP se compartían mediante correos electrónicos con documentos adjuntos. Sin embargo, durante el 48º Congreso de la IPA en Praga, en 2013, en la reunión del comité de COWAP, a propuesta de Ester Palerm, se decidió crear una newsletter de COWAP. Poco después, estas newsletters estuvieron disponibles en la web de la IPA y más recientemente, a través de la newsletter de la IPA.

En 2014, se inició la publicación en inglés de la newsletter, con Ester Palerm como editora durante 7 años, hasta 2020. En 2021, Hildegarde Kochman asumió la edición, y en 2024, Renata Viola continuó con esta labor. Actualmente, se publican cuatro newsletters al año, que incluyen palabras introductorias de la presidenta de COWAP y la editora, un calendario de actividades, resúmenes de eventos realizados y una sección de candidatos.

También se incluyen entrevistas a analistas sobre temas relacionados con COWAP, como las realizadas en 2015 a Anne Marie Sandler, Jacqueline Amati-Mehler, Rosemary Balsam y Leticia Glocer Fiorini, así como las entrevistas a Virginia Ungar y Harriet Wolfe publicadas en la newsletter de noviembre 2020.

En cuanto a la región Asia-Pacífico se han realizado entrevistas a Jhuma Basak, sobre su experiencia en la organización de la primera conferencia de COWAP en India16; a Teresa Yuang, quien relata los primeros pasos de COWAP en China17; y a Elda Abrevaya, quien reflexiona sobre los orígenes de COWAP en Turquía. También se ha hecho eco de cómo los analistas en formación de Ucrania18 continúan trabajando durante la guerra, ya sea en el propio país o en los países de acogida, organizando encuentros psicoanalíticos para mantener los vínculos y visibilizar las dificultades enfrentadas tanto por ellos como por sus pacientes.

Desde marzo de 2018, la newsletter incluye una sección dedicada a Mujeres Pioneras Analistas, destacando a mujeres que han contribuido al desarrollo del psicoanálisis y de las sociedades psicoanalíticas de la IPA. Por parte de la Sociedad Española de Psicoanálisis se publicaron las biografías de las pioneras: Julia Corominas, Terttu Eskelinen y Eulàlia Torras de Bea19. Esta sección está en proyecto para su publicación en la serie de libros de COWAP.

COWAP newsletters

Libros

La publicación de libros de COWAP comenzó bajo la presidencia de Mariam Alizade20,  como resultado de las diversas conferencias que se habían realizado y su primera presentación fue en el Congreso de la IPA en 2001 en Niza, Francia. Los libros de COWAP se publican principalmente en inglés, y algunos también en castellano, a través de diversas editoriales como Karnac, Stonnington Press, Lumen y Letra Viva. Desde 2021, COWAP ha lanzado la serie de libros «Psychoanalysis and Women Series» en colaboración con Routledge Press.

COWAP nació con el objetivo prioritario de revisar la concepción psicoanalítica de la feminidad, y las cuestiones vinculadas, como la sexualidad y las relaciones entre hombres y mujeres. Pero como se ha podido ver, este ámbito de pensamiento “desde lo femenino”, que es COWAP, ha trascendido los temas inicialmente propuestos, abordando problemáticas sociales complejas como el abuso infantil, la violencia de género, las parentalidades, el racismo, los prejuicios, y la transexualidad.  Es decir, COWAP ha enriquecido la visión del psicoanálisis frente a problemas sociales actuales.

Este desarrollo ha sido posible, gracias a la intensa colaboración intergeneracional entre analistas de mayor y menor experiencia, la cooperación entre comités de la API y las presentaciones, tanto entre analistas como interdisciplinares, a nivel internacional, regional o en las diversas sociedades.

Las fuentes fundamentales para la elaboración de este artículo proceden de la Newsletter del propio COWAP, que durante diez años ha registrado la considerable actividad realizada.

[1] Consultora de COWAP; editora del Boletín o Newsletter de COWAP  (2014-2020); Miembro  Europeo de  Junta COWAP (2014 -2020); Analista con funciones didácticas de la Sociedad Española de Psicoanálisis; Presidenta de la Sociedad Española de Psicoanálisis (2020-2024)

[2] API   Asociación Psicoanalítica Internacional

[3] COWAP Newsletter  July 2014

[4] COWAP- Newsletter October 2014

[5] COWAP Newsletter December 2014. Homenaje a Mariam Alizade por Joan Raphael Leff

[6] COWAP Newsletter December 2014. Homenaje a Mariam Alizade por Teresa Lartigue.

[7] COWAP Newsletter July 2018.

[8] COWAP Newsletter November 2015

[9] El texto sobre Gertraud Schlesinger-Kipp se ha extraído de la Newsletter de COWAP de noviembre 2015 y de diciembre del 2017

[10] En el 2015, Alemania fue el principal destino de migrantes y refugiados en la Unión Europea. Un millón de personas registró su intención de solicitar asilo en Alemania, en su mayoría eran originarias de Siria.

https://www.iom.int/es/news/migracion-asilo-y-refugiados-en-alemania-comprension-de-los-datos

[11] Los ponentes fueron: América del Norte: Avgi Saketopoulou y Adrienne Harris; América Latina: Leticia Glocer Fiorini y Sergio Lewkowicz; Europa: Alessandra Lemma.

[12] El importante estimulo que representó este Congreso se puede leer en la Entrevista de Paula Ellman a Jhuma Basak en la newsletter de julio 2022.

[13] En 2018, se realizó la webinar «Exploraciones psicoanalíticas en la feminidad» (Psychoanalytic Explorations in Femininity) con la participación Paula Ellman (EE. UU.), Emma Ponce de León (Uruguay), Jhum Basak (India), Andrea Khan EE. UU), Marion Schoenfeld (Londres) que debatieron sobre los problemas más relevantes en estas regiones para comprender las similitudes y diferencias sobre lo femenino.

[14] COWAP Newsletter November  2020. Información del Inter comité sobre Prejuicios y Racismo

[15] COWAP Newsletter November 2023

[16] COWAP Newsletter July de 2022

[17] COWAP Newsletter November 2022

[18] COWAP Newsletter November 23 y November 24

[19] COWAP Newsletter July 2023

[20] 20 th Aniversario de COWAP “Rindiendo homenaje a Miriam Alizade por Joan Raphael-Left. Newsletter de COWAP julio 2018